Inicio > En España > TDT en España, pasado, presente y futuro.

TDT en España, pasado, presente y futuro.

 

Mucho llevamos hablando de la implantación de la televisión digital terrestre en España. Sin darnos cuenta han ido pasando los años y el, tan lejano, “apagón analógico” se nos echa encima. La TDT  ha ido, y continuará abriéndose camino siguiendo las 3 fases estipuladas por el gobierno, dejando así atrás los problemas de doble imagen, nieve, ruido, etc.. que nos han venido acompañando estos años y a los que la TDT pondrá punto y final.

Mucho llevamos hablando de la implantación de la televisión digital terrestre en España. Sin darnos cuenta han ido pasando los años y el, tan lejano, “apagón analógico” se nos echa encima. La TDT  ha ido, y continuará abriéndose camino siguiendo las 3 fases estipuladas por el gobierno, dejando así atrás los problemas de doble imagen, nieve, ruido, etc.. que nos han venido acompañando estos años y a los que la TDT pondrá punto y final.

Fases del cese de emisiones analógicas.

Algo que inevitablemente conlleva la llegada de la televisión digital terrestre es la desaparición de nuestra vieja conocida televisión analógica. Esta última debe desaparecer para dejar el camino libre a su prometedora sustituta, y ahora explicaremos el término “camino libre”. Actualmente ambas tecnologías, emisiones digitales y analógicas, conviven dentro del espectro de radiofrecuencia que nos rodea, compartiéndolo así, entre ambas, con las limitaciones y trabas que esto significa para la nueva tecnología que tanto promete y de la que tan poco hemos visto hasta ahora. El hecho de que la televisión analógica siga ocupando su espacio dentro del espectro  produce una merma de posibilidades para TDT puesto que, debido a la limitación de ancho de banda, no puede ofrecernos todo lo que debería. Una vez que el espectro quede liberado de las vetustas emisiones de televisión analógica, parte de ese espacio podrá ser utilizado por la TDT, y consiguientemente, los servicios que llegan a los usuarios podrán ser mayores y de mejor calidad. Dentro de estos servicios hablamos de mayor calidad de imagen (alta definición o HDTV), posibilidad de escuchar los programas en varios idiomas en formato Dolby Digital 5.1 (AC3), multilenguaje en subtítulos DVB, aparición de nuevos canales temáticos o que formen parte de paquetes de pago…

Este paso a paso comenzó con algunas experiencias piloto y a la que siguieron las siguientes fases:

  • Fase I: fecha límite 30-Junio-2009 de la que forman parte 32 áreas con una población inferior a los 500.000 habitantes.
  • Fase II: fecha límite 31-Diciembre-2009. 25 áreas de entre 500.000 y 700.000 habitantes.
  • Fase III: fecha límite 03-Abril-2010. 33 áreas de más de 700.000 habitantes.

Cualquier ciudadano que lo desee puede consultar en cuál de las anteriores fases citadas se encuentra englobada su zona. Para ello sólo tiene que dirigirse a la siguiente dirección e introducir el código postal:

http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Fases/

De igual modo es posible consultar la existencia de cobertura o no actual en la zona. Podremos hacerlo en esta otra dirección:

http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Cobertura/

TDT: pasado, presente y futuro.

Lo primero de lo que todos nos dimos cuenta fue que de para poder disfrutar de esta nueva forma de ver la televisión teníamos que tirar de nuestra billetera, el televisor de nuestro salón ya no servía por sí solo. Claramente teníamos dos posibles opciones, o nos comprábamos un nuevo televisor último modelo LCD o plasma “HD ready”, o tirábamos por la solución más económica y nos hacíamos con un receptor/descodificador TDT o DVB-T. Con la entrada de la TDT comenzó el “boom” de los televisores planos con sintonizador DVB-T, primero a unos precios desorbitados, y ahora muy asequibles. Lo mismo ocurrió con los descodificadores, aunque, por supuesto, a otro nivel de precios. Con el descodificador podíamos conservar nuestro antiguo televisor y poder disfrutar de esa novedad llamada TDT sin más que conectarlo al mismo como si de un vídeo VHS se tratara. Todo el mundo tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos, y aquí también entran las comunidades de vecinos, las cuales tuvieron que adaptar los filtros y amplificadores de los tejados para esas nuevas frecuencias que comenzaban a tener emisiones.

Hoy en día vemos como la TDT va dando un pasito para adelante, y la calidad de imagen de las emisiones han ido mejorando poco a poco. Si bien desde un principio el vídeo que nos ofrecía la TDT era de 720×576 pixeles, las compresiones MPEG2 elegidas no eran las mejores, por lo tanto la calidad de imagen que veíamos en nuestros recién comprados LCD no era todo lo buena que habíamos imaginado que lo fuera, a pesar de la prometida calidad cercana a una película de DVD. ¿Por qué sucede esto? Es lo primero que una persona que acaba de gastarse 1.000 euros en su nuevo televisor se pregunta cuando ve los molestos efectos estela, macro-bloques y transiciones cuadriculadas en las escenas con alternancia de zonas oscuras y claras. Cierto es que esto ha ido mejorando y que la calidad actual de la imagen en pantalla es mucho mejor a la que en un principio todos vimos. Por supuesto que la reciente incursión de las diferentes cadenas en la emisión de contenidos en formato panorámico (16:9) ha ayudado muchísimo a que esto sea así, ya que nuestro LCD ya no tiene que estirar las imágenes para pasar del formato 4:3 al 16:9 nativo de nuestra pantalla. Se acabaron así las deformaciones a lo ancho que veíamos, y a las que casi ya estaba acostumbrándome por otro lado.

Otro gran hito del que hemos sido testigos hace pocos meses ha sido la aparición del primer canal de contenidos de pago en la TDT, Gol TV. Actualmente sólo tenemos este ejemplo, pero en breve comenzarán a aparecer algunos otros, y hay rumores que apuntan a paquetes temáticos tipo AXN en el Múltiplex de VEO o Sony Entertainment Television.

Aún queda camino por andar, y son las cadenas las que deben también poner su gran parte en ello. Todos hemos acogido con ánimo la Guía Electrónica, o también conocida como EPG (Electronic Program Guide).

La idea es magnífica, y de una utilidad fuera de toda duda tanto para conocer perfectamente cuál es la programación que se nos viene por delante como para poder dejar programados convenientemente nuestros PVR (Personal Video Recorder). La información que se nos da ahora mismo no es muy extensa ni precisa, y es aquí donde todavía se puede mejorar mucho. Muchas veces las cadenas juegan con la información proporcionada, omitiendo eventos o cambiándolos de hora consiguiendo así que tengamos que estar delante de nuestro televisor cuando comienza el programa en vez de dejar programada una grabación e irnos a dar un paseo. Esto debería no permitirse, y regularse de una manera mucho más meticulosa.

Atrás quedó también el MHP (Multimedia Home Platform), que no es más que un “middleware” o sistema intermediario, basado en JAVA, que permitía la ejecución de aplicaciones simples en los receptores y televisores preparados para este menester.  Estas aplicaciones que comenzaron sus pruebas en la TVC (Televisión de Cataluña) se descargan a través de la antena y se ejecutan de forma local en los aparatos que dispongan de este tipo de tecnología.

Pretendía sentar las bases de la interactividad, e invitar al telespectador a convertirse en un sujeto activo al permitirle votar sobre eventos, participar en la publicidad, consultar el tiempo de una forma más plástica que con el teletexto… Pero poco a poco se ha dejado de hablar de ello y es que la idea, si bien no es mala, tiene algunos peros. La descarga de aplicaciones no es todo lo rápido que debería ser, las aplicaciones que se han ido desarrollando no han sido muy atractivas, y la que yo veo como más importante: para dotar de interactividad total se necesita lo que se llama un canal de retorno, o dicho de otro modo, un canal por el cual las acciones del usuario se transmitan al centro de datos que recopila la información de las encuestas, juegos, sorteos… Este canal de retorno puede ser bien la línea de teléfono, bien el ADSL, bien un módem gprs, y claro, todos estos métodos conllevan un coste que no todos estamos dispuestos a sufragar.

¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? pues esta pregunta tiene una respuesta muy clara, y que no a todos gustará: a comprar otro nuevo LCD o descodificador. ¿Por qué? Porque las emisiones en alta definición están cerca, y la mayoría de los receptores y televisores que los consumidores hemos comprado no servirán para poder recibir estos nuevos canales de alta calidad de imagen (1920×10890 pixeles). Para poder recibir estos nuevos contenidos será necesario disponer de equipos que sean capaces de descodificar el nuevo sistema de compresión que se va a utilizar y que no es otro que el famoso h.264. Utilizando este sistema de compresión MPEG4, y no el MPEG2 que se venía utilizando hasta ahora, se consigue vídeo de mucha más calidad ocupando mucho menos espacio. Sí, así es, nuestro flamante televisor HD-Ready (1280×720 pixels) de menos de 3 años no nos sirve para poder disfrutar de estos nuevos canales y, una vez más, tendremos que rascarnos el bolsillo para  hacernos con un televisor preparado para la TDT-HD capaz de presentar en pantalla 1920×1080 pixeles. Algunos modelos si bien eran sólo HD-Ready, sí que son capaces de descodificar MPEG4, pero son los menos.

Esto por parte de los hogares, en cuanto a las comunidades de vecinos….ya se verá, pues se está especulando con la posibilidad de mudar todos los muxes (frecuencias) de la TDT a la parte baja del espectro para cuando la analógica cese sus emisiones. ¿ Qué significa esto ? Que una vez más, las comunidades de vecinos tendrán que reajustar sus instalaciones del tejado (cabecera) ajustando filtros y amplificadores, con el consiguiente gasto que esto significa.

Y llegó la TDT de pago.

Hace unos meses, y después de una serie de idas y venidas por parte de nuestros políticos, se anunció a bombo y platillo el primer canal de pago en la TDT. El anuncio fue de un día para otro  y, como suele suceder, esto trajo problemas…las prisas nunca fueron buenas. A finales del mes de Agosto de este año Mediapro ponía en marcha Gol Televisión. Si bien al principio la acogida no fue muy buena, sólo 300 abonados en la primera jornada de liga, ahora se habla de cifras de más de 700.000 abonados.

Para poder visualizar los contenidos es necesario disponer de un televisor o receptor con Common Interface, o bien un receptor digital terrestre con  sistema de acceso condicional Nagra embebido, y como no, pagar religiosamente la cuota de 14.90 euros al mes más IVA. Para cualquiera de los métodos anteriores es necesario, por supuesto, el uso de una tarjeta inteligente o smart card.

Actualmente la oferta es única, y el único tipo de contenidos de pago al que podemos adherirnos es el que ofrece GolTV, es decir, fútbol. Es de suponer, y así será, que poco a poco vayan apareciendo nuevas ofertas con contenidos más variados y que atraerán a otra parte del público. Pero seamos realistas, hoy por hoy en España, lo que vende es el fútbol por encima de todas las demás cosas.

Métodos de acceso.

Una vez estamos decididos a pagar por ver la televisión a través de la TDT tenemos que pensar en cuál es la mejor opción para nosotros. Para la mayoría de nosotros la mejor opción será la primera que vamos a explicar.

* Compra de una CAM y de la tarjeta inteligente necesarias para acceder a servicios de pago. Todos aquellas personas que dispongan en su hogar de un televisor o receptor TDT con una ranura Common Interface deberían elegir esta opción por encima de las demás.

Eso sí, hay que estar bien seguros de que nuestro televisor o receptor son compatibles con el uso de las CAM y tarjetas que se encuentran en el mercado, para ello podemos consultar la siguiente página http://www.tdtpremium.es/receptores.php en la cual están enumerados los receptores y televisores que han pasado satisfactoriamente las exhaustivas pruebas de compatibilidad llevadas a cabo por Abertis. Actualmente podemos encontrar soluciones de este tipo de varios fabricantes como pueden ser FTE Maximal, Engel, Siemens …

El proceso de instalación es muy fácil, simplemente deberemos alojar la smartcard dentro de la CAM, y ésta, a su vez, en la ranura Common Interface de nuestro televisor o receptor TDT.

El precio de esta solución comienza en los 60 euros aproximádamente.

* Compra de receptor + CAM + SmartCard. Si no disponemos de un receptor o televisor con ranura Common Interface esta sería una de las siguientes dos  opciones. Eligiendo esta solución nos aseguramos de una total compatibilidad si elegimos el pack completo que nos ofrezca un fabricante.

El hecho de decidirnos por esta opción puede ser una apuesta de futuro por el hecho de estar comprando un receptor con ranura Common Interface lo cual nos brindará la opción de poder utilizar cualquier otra CAM que nos haga falta. Si además elegimos comprar un receptor combo TDT+satélite podremos también visualizar contenidos satélite tanto en abierto como de pago, haciéndonos con la CAM adecuada. Precio aproximado 200 euros.

  • Compra de receptor con sistema de acceso condicional embebido más tarjeta inteligente. Esta solución, es muy parecida a la anterior desde el punto de vista de que tendremos un aparato más en nuestro salón. En este caso el receptor que adquirimos no posee ranura Common Interface ya que ese trabajo lo desempeña internamente el software del receptor. Por lo cual tan sólo es necesario insertar la tarjeta que incorpora en su correspondiente ranura para comenzar a disfrutar de contenidos de pago. Podemos elegir una vez más entre múltiples marcas como Engel, MVision, Ikusi ….

Podemos encontrar este tipo de receptores más tarjeta desde los 70-80 euros.

  • Apuesta arriesgada. Si somos poseedores de un HTPC, o tenemos en mente la posibilidad de montar uno, podemos arriesgar y probar. Este tipo de solución es, sin duda, la más creativa y la más reconfortante una vez la tenemos funcionando. He de ser claro y decir que no he tenido oportunidad de probar el perfecto funcionamiento de este último método, pero cabe la posibilidad de comentarlo por su perfecta viabilidad en lo que a requerimientos y recursos necesarios se refiere. Además, una vez funcionando, será sin duda la solución más versátil pues, por supuesto, será las características de nuestro ordenador el que nos marque el techo de esta solución. Un ordenador lo suficientemente capaz estaría preparado para recibir, no sólo contenidos de pago de definición estándar, sino también de alta definición con compresión h.264, grabar en nuestro disco duro, asignar carátulas a las grabaciones, … Pero veamos, ¿qué es lo que necesitamos?
    • HTPC u ordenador de salón.
    • Sintonizador TDT PCI, USB, o firewire.
    • Módulo Common Interface compatible con el sintonizador elegido.
    • Software apropiado.

Por supuesto, el HTPC u ordenador de salón será la base en el que instalaremos el sintonizador de TDT que nos permitirá recibir el flujo de información a través de nuestra antena.

A la hora de elegir el sintonizador tenemos que estar muy seguros de estar ante uno que disponga de un módulo Common Interface totalmente compatible. Se me vienen a la cabeza dos posibles alternativas, como lo son, Hauppauge y FloppyDTV. En el caso de elegir Hauppauge tendríamos que comprar un sintonizador TDT de esta marca y luego el accesorio llamado WinTV-CI. El sintonizador elegido debe ser uno de los compatibles con este accesorio. La compatibilidad puede ser consultada en la misma página del fabricante.

La opción más compacta y completa, y de una muy buena calidad sería la compra de FloppyDTV, producto que dejó un buenísimo sabor de boca al ser revisado y analizado en TodoHTPC. Podéis seguir esta revisión a través del enlace: http://www.todohtpc.com/sintonizadoras-tv/digital-everywhere-floppy-dtv-t-ci.html

Se trata de una tarjeta con un muy buen sintonizador y que lleva el módulo Common Interface integrado. Podremos instalar la tarjeta bien en una ranura PCI o bien PCI-Express, si bien la tarjeta sólo utiliza este slot como soporte. El interfaz de conexión de esta tarjeta, al contrario de la mayoría de los sintonizadores, es firewire, por lo que deberemos contar con ello antes de realizar su compra.

Una vez instalado el hardware, deberemos poner a punto el software siguiendo las instrucciones del fabricante.

Por supuesto esta última solución implica la compra de un kit CAM+tarjeta inteligente, por lo que al precio que invertiremos en el sintonizador y módulo Common Interface habrá que sumar uno 60 o 70 euros más.

Como ya comenté en un principio, ni he probado el buen funcionamiento de este tipo de configuración, ni tampoco he leído nada al respecto, pero es perfectamente viable y debería funcionar correctamente siempre que no se den incompatibilidades entre la CAM y el lector de CAM o Common Interface.

En definitiva, y como colofón, cabe destacar que, si bien es largo el camino recorrido por la TDT en España, aún lo es más el que falta por recorrer. Esto hace imprescindible que toda persona que vaya a adquirir un receptor o televisor no se deje llevar por sus necesidades actuales y fije el listón un poco más arriba teniendo en cuenta las nuevas funcionalidades que quedan por venir. Sólo así podrá estar más o menos seguro si el producto a comprar las cubrirá estas nuevas expectativas o por el contrario será pan para hoy y hambre para mañana. Es la única forma de no arrepentirse de una compra a los pocos días o meses de haberla realizado.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario